Panel 4: Políticas, estrategias y planes de lectura en el Ecuador.
Nombre del panel: Políticas, estrategias y planes de lectura en el Ecuador
Hora del panel: 16:00 – 18:00
Moderadora: Giulianna Zambrano
Panelistas: 
- Francisco Delgado Santos
- Leonor Bravo
- Liset Lantigua
- María Fernanda Ampuero
- Miguel Loor 

- Francisco Delgado Santos: 

Nació en Cuenca- Ecuador en 1950, es un egresado de la Escuela de Derecho y Licenciado en Letras por la Universidad Central del Ecuador. Diplomado en Administración de Proyectos Culturales por la Escuela Interamericana de Administración Pública (Río de Janeiro, Brasil). Magíster en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Egresado del doctorado en Letras de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Creador y Presidente de la Fundación Ecuatoriana para el Libro Infantil y Juvenil (Sección Ecuatoriana del International Board on Books for Young People, IBBY, 1974 – 1986). Fundador y primer Director Ejecutivo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador del Ecuador, SINAB, (1986-1988). Coordinador del Programa de Lectura en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe -CERLALC- (Bogotá, Colombia, 1988-1993). Viceministro de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador (1994-1995). Consultor del Banco Mundial para el Programa de Fortalecimiento de la Lectura (1996-1997). Director de varias colecciones literarias para niños en editoriales del país y del exterior. Profesor de pregrado y posgrado en diferentes universidades del Ecuador y profesor invitado en universidades del exterior. Rector del Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva”, ITCA, de la ciudad de Ibarra. Autor de más de 50 libros de ensayo, cuento, poesía, novela, teatro y antología, algunos de los cuales han sido premiados y traducidos a diferentes idiomas.
Creó el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Ecuador. Se ha dedicado al estudio y rescate de la lírica y la picaresca ecuatoriana de la tradición oral. Algunas de sus obras han sido galardonadas y traducidas a diferentes idiomas. Promotor de la literatura infantil, con más de cincuenta libros publicados. 

Así pues, tuvimos el orgullo de tener con nosotros a Francisco Delgado Santos en la mejor universidad del Ecuador, la universidad San Francisco de Quito, en donde se desarrolló el evento "Trompo" a cargo de nuestra profesora María Alejandra Zambrano, el cual se llevó a cabo el Jueves 26 de septiembre de 2019, en el salón azul. Francisco junto con varios panelistas participó en el panel 4 denominado "Políticas, estrategias y planes de lectura en el Ecuador". 

Entre los puntos más importantes  que expuso Francisco tenemos: 
Todo plan debe ser parte de una política, en referencia al plan nacional de lectura en el Ecuador, el cual esta descontextualizado y se encuentra con muy poco poder económico y político, la política es un sistema de objetivos de medio y recursos, de programas que son idealizados por un grupo y realizados por una autoridad, además, existen factores imprescindibles cuando se fomenta una política nacional en el plan de lectura, el primero hace referencia a la concepción de la lectura por parte del estado, la cual, formula su política con varios factores alternos como su ética, pedagogía, entre otros. 
La función que el estado y la sociedad le asignan a la lectura al interior de sus valores es fundamental en la formación de un lector. Cuando se formula una política nacional de lectura se debe investigar, analizar, diagnosticar con el fin de tener recursos confiables para establecer libros en las escuelas y colegios, además, debe tener un proceso participativo y democrático en los diferentes grupos poblaciones del Ecuador, por otro lado, es necesario articular esta política con el resto de políticas del estado e inscribirla en el plan nacional de desarrollo con el fin de generar recursos presupuestarios para garantizar su continuidad en el largo plazo. 

Por otro lado, cuando se apruebe e inscribe los lineamientos de política se debe desarrollarlos a un ente coordinador y gestor confiable el cual tenga una estructura básica relacionada a un organismo del más alto nivel y liderada con un personal con credibilidad. Es decir, este plan se debe adjudicar a la presidencia, a las diferentes secretarías de estado, a la empresa privado, entre otros, en donde, el personal deberá priorizar los programas de lectura inter y multisectoriales, por el cual se ofrezca grandes espacios para el sector empresarial privado, en donde se obtenga una importante participación comunitaria aprovechando a el desarrollo tecnológico representada por las redes sociales y los medios de comunicación. 
Se debe priorizar espacios a ser atendidos, el cual representa un papel muy importante como mediadores de lectura hacia los pequeños, el primero es la familia, la cual debe ser consistente. El concepto de lectura como tal define el inicio del proceso de formación lectora, el cual representa al proceso de búsqueda de los sentidos que tiene un texto, por lo tanto, la formación del lector empieza desde la gestión de este concepto. Por último, cuando se habla de lectura se debe analizar la escritura como tal, ya que el lector es un traductor de textos no decodificados, por lo cual hace una relectura crítica y valorativa de los textos. Se debe evaluar el curriculum del docente, el cual debe impulsar la lectura. Se debe crear rincones específicos para la lectura, así como el impulso de bibliotecas públicas y otro de bibliotecas escolares, en el cual se pueda tomar prestados los libros, todo esto con el apoyo de los proyectos de mejoración de los textos escolares y literarios. La participación de la comunidad es importante, la cual debe ser desarrollada como planes de lectura a largo plazo, en el que todos tengan acceso a materiales sencillos, pero bien seleccionados, en donde, la comunidad relate sus historias personales y sus impresiones sobre los textos leídos.

El apoyo a las pequeñas o grandes iniciativas de personas o instituciones que han trabajado en el país por la promoción de la lectura, como la campaña nacional de lectura, el maratón del cuento, girandula, los proyectos de yo amo leer, la biblioteca palabra, la casa palabra.
La participación de toda la institucionalidad estatal y la empresa privada, así como los ministerios que pueden ofrecer programas de lectura hacia toda la comunidad.
En referencia a: http://girandulaecuador.blogspot.com/


Girándula es una asociación sin fines de lucro, que agrupa a escritores, ilustradores, editoriales, librerías, bibliotecarios, promotores culturales y personas relacionadas con la literatura infantil.

Materiales de lectura e inclusión de sectores vulnerables, el cual es un elemento básico en cuanto al apoyo de materiales de lectura, los cuales deben corresponder a los intereses y necesidades de los diversos sectores de la población, beneficiando especialmente a los niños y jóvenes e incluir en su cobertura a grupos minoritarios con necesidad especiales. La política de lectura debe estar estrechamente interrelacionada con una política de fomento de libro.
El acceso, para que el acto de lectura se pueda efectuar el lector debe poder acceder fácil y libremente a los libros y otros materiales, entre los medios más importantes están: la ampliación de bibliotecas públicas y escolares integrados a sistemas nacionales de información, involucrando estrategias nuevas creando rincones de lectura hacia la sociedad.

Consejos, comités y comisiones nacionales de lectura, se necesita personal que sepa reunir a comités e instituciones con el fin de crear infraestructuras permanentes y eventuales de apoyo a las acciones que genere la política. Hay que hacerlo pronto.
Finalmente, se debe planificar, dirigir, proponer, articular, coordinar y evaluar proyectos y acciones relevantes relativos al campo de libro dentro de las bibliotecas del Ecuador, en donde, se cree un enfoque inclusivo que respete las diferencias culturales, todo esto como parte de una política de un plan nacional de desarrollo de lectura, con el fin de fomentar el desarrollo del lector, de los mediadores de lectura, acceso a materiales, el fomento a la edición y el apoyo a los autores y a sus derechos patrimoniales.
En referencia a: 
https://www.facebook.com/notes/letras-en-el-tiempo/francisco-delgado-santos-ecuador-los-libros-nos-ayudan-a-so%C3%B1ar-que-es-como-decir/318349306346/
-     https://www.youtube.com/watch?v=iNTsEipJrU8&feature=youtu.be
-  franciscodelgadosantos.wordpress.com 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Liset Lantigua

Leonor Bravo Velásquez

Miguel Loor